Me siguen...

lunes, 31 de mayo de 2010

ESTOY ENAMORADA

Quisiera jugar
con los dedos
de tus pies.
Te apretarìa
esos brazos
y esos muslos
que son
tan fuertes.
Te daría un beso
con ruido
en esa pancita
que me vuelve loca.
Esa boca…
Ayyyy, esa boca…
Te la comería
de un beso!
Cómo te mordería
esos cachetes!
Tu nariz
tan chiquita
es perfecta.
Tus bellos ojos
son tan azules
ccmo un cielo
sin nubes.
Tu cabeza
es tan perfecta
que esa peladita
me trastorna.
Te diste cuenta
de que estoy
muerta de amor
por vos?
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...
...



No es un bello, mi amor?
Besos a todos,



jueves, 27 de mayo de 2010

EL TEATRO COLÓN

Hola a todos!!!
Quería compartir con ustedes esta magnífica reapertura de nuestro Teatro Colón.
Espero les guste y lo disfruten!
Un beso para todos,



1. Antecedentes de la actividad musical en Buenos Aires.
El Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y por el valor artístico de su construcción, cumplió 100 años en 2008.
El actual edificio está emplazado entre Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad, en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, y fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi. Este edificio reemplaza al antiguo Teatro Colón, erigido en la manzana que ocupa hoy el Banco Nación, frente a la plaza de Mayo, y que funcionó entre 1857 y 1888.
La construcción del nuevo edificio llevó alrededor de 20 años, siendo colocada su piedra fundamental el 25 de mayo de 1890, con la intención de inaugurarlo antes del 12 de octubre de 1892 en coincidencia con el cuarto centenario del descubrimiento de América. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini quien, a su muerte en 1891, fue continuado y modificado por su socio, el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. Las obras avanzaron hasta 1894, pero se estancaron luego por cuestiones financieras. En 1904, Meano fue asesinado en su casa y el gobierno encargó al belga Jules Dormal que termine la obra. Dormal introdujo algunas modificaciones estructurales y dejó definitivamente impreso su sello en el estilo francés de la decoración.
A fines de 1907 se firmó el primer contrato de arrendamiento del Teatro Colón, aunque los trabajos de terminación del edificio estaban atrasados en relación con la fecha fijada para la inauguración de la sala, el 25 de mayo de 1908. De todas maneras, en esa fecha se llegó a realizar la primera función en la sala principal del Teatro Colón a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana con la ópera Aida de Giuseppe Verdi, aunque con algunas dependencias del edificio inconclusas como el Salón Dorado y las marquesinas de hierro sobre las calles Libertad y Cerrito.

2. Dimensiones físicas, características, ampliaciones y reformas del edificio.
El edificio, en un estilo ecléctico propio de principios del siglo XX, abarca 8.202 metros cuadrados, de los cuales 5.006 corresponden al edificio central y 3.196 a dependencias bajo nivel del pasaje Arturo Toscanini (aledaño al edificio del teatro, paralelo a la calle Viamonte). La superficie total cubierta del edificio antiguo es de 37.884 metros cuadrados. Las ampliaciones realizadas posteriormente, sobre todo las de finales de la década de 1960 (arquitecto Mario Roberto Álvarez), sumaron 12.000 metros cuadrados, llevando la superficie total del Teato Colón a 58.000 metros cuadrados.
La sala principal, en forma de herradura, cumple con las normas más severas del teatro clásico italiano y francés. La planta está bordeada de palcos hasta el tercer piso. La herradura tiene 29,25 metros de diámetro menor, 32,65 metros de diámetro mayor y 28 metros de altura. Tiene una capacidad total de 2.478 localidades, pero también pueden presenciar los espectáculos alrededor de 500 personas de pie. La cúpula, de 318 metros cuadrados, poseía pinturas de Marcel Jambon, que se deterioraron en los años treinta. En la década de 1970 se decidió pintar nuevamente la cúpula y el trabajo le fue encargado al pintor argentino Raúl Soldi.
El escenario posee una inclinación de tres centímetros por metro y tiene 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad, y 48 metros de altura. Posee un disco giratorio de 20,30 metros de diámetro que puede accionarse eléctricamente para girar en cualquier sentido y cambiar rápidamente las escenas. En 1988, se realizaron trabajos de modernización de la maquinaria escénica en el sector de las parrillas, con el fin de facilitar el manejo de los decorados y agilizar los cambios de escena.
El foso de la orquesta posee una capacidad para 120 músicos. Está tratado con cámara de resonancia y curvas especiales de reflexión del sonido. Estas condiciones, las proporciones arquitectónicas de la sala y la calidad de los materiales contribuyen a que el Teatro Colón tenga una acústica excepcional, reconocida mundialmente como una de las más perfectas.
El gran hall de entrada, con su magnífico mármol Rosso Verona, sus notables estucos, los vitrales de la cúpula y la escalinata de mármol blanco de Carrara y barandas de mármol de Portugal conducen al foyer de plateas, al Salón de los Bustos, al Salón Dorado y al Salón Blanco en el primer piso. Desde los laterales de la escalera principal se accede al Pasaje de Carruajes, pequeña calle interior que comunica Toscanini con Tucumán, y por la que antiguamente se ingresaba al foyer principal. Desde 1997, la Boletería se ubicó en instalaciones que dan a este pasaje.
El Teatro Colón realiza las producciones de sus espectáculos en talleres propios que están ubicados en los subsuelos. En 1938 se ampliaron los subsuelos bajo la plaza lateral sobre Arturo Toscanini y se ejecutó un túnel que conectaba los talleres de producción. Ese año fueron habilitados los talleres de Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería, Zapatería, Tapicería, Mecánica escénica, Escultura, Fotografía, Maquillaje y Peluquería. En 1963 se crea el taller de decoración de utilería y pintado de trajes. Desde 1968 a 1972, según el proyecto del arquitecto Mario Roberto Álvarez, se encaró una segunda ampliación, avanzando debajo de la plaza y la calle Cerrito. En este lugar se sitúan los sectores de producción teatral, talleres escenográficos, salas de ensayos, oficinas administrativas y un comedor para el personal. Se incorporaron luego la sección técnica de Diseño de Producción y los talleres de Luminotecnia, Efectos especiales electromecánicos, y Audio y Video.
En 2000 el Poder Ejecutivo de la Ciudad, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, convoca a la Dirección General de Infraestructura para elaborar un “Plan Maestro” para la puesta en valor del edificio y actualización tecnológica de la caja escénica.

3. Grandes artistas que pasaron por el Teatro.
Desde su inauguración en 1908 hasta la fecha, la cantidad de grandes artistas que actuaron en el Teatro Colón es inmensa. Su paso por este escenario forjó su gran tradición musical y un prestigio reconocido en todo el mundo.
Actuaron compositores como Richard Strauss, Arthur Honegger, Igor Stravinsky, Paul Hindemith, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Krzysztof Penderecki, Gian-Carlo Menotti, Héctor Panizza, Juan José Castro, Gerardo Gandini y Mauricio Kagel. Diferentes generaciones de directores de orquesta se presentaron en nuestra sala como Arturo Toscanini, Erich Kleiber, Fritz Busch, Ernest Ansermet, Wilhelm Furtwängler, Herbert von Karajan, Tulio Serafin, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Karl Böhm, Fernando Previtali, Lorin Maazel, Bernard Haitink, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Kurt Masur, Michel Corboz, Riccardo Chailly, Sir Simon Rattle, Claudio Abbado, René Jacobs y los argentinos Daniel Barenboim, Gabriel Garrido y Miguel Ángel Veltri, entre otros.
Entre los cantantes, la extensa lista incluye, entre miles, los tenores Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Lauritz Melchior, Mario del Monaco, Richard Tucker, Wolfgang Windgassen, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti; las sopranos Claudia Muzio, Lily Pons, Maria Callas, Renata Tebaldi, Kirsten Flagstad, Victoria de los Ángeles, Joan Sutherland, Birgit Nilsson, Montserrat Caballé, Eva Marton, Kiri Te Kanawa, Katia Ricciarelli, Mirella Freni, June Anderson y Renée Fleming; las mezzosopranos Fedora Barbieri, Marilyn Horne, Teresa Berganza, Christa Ludwig, Régine Crespin, Frederica von Stade, Waltraud Meier y Cecilia Bartoli; los barítonos Titta Ruffo, Leonard Warren, Hans Hotter, Cornell MacNeil, Hermann Prey, Sherrill Milnes, José van Dam, Dmitri Hvorostovsky; y los bajos Fedor Chaliapin, Borís Christoff, Ferruccio Furlanetto y Samuel Ramey.
También cantaron en el Colón artistas argentinos que han desarrollado una importante carrera internacional como Delia Rigal, Luis Lima, Raúl Giménez, Ana María González, Renato Cesari, Ricardo Cassinelli, Gian-Piero Mastromei, Ángel Mattiello, Carlo Cossutta, Carlos Guichandut, Cecilia Díaz, Paula Almerares, Marcelo Álvarez, José Cura, Darío Volonté y Virginia Tola.
Entre las primeras figuras de la danza que bailaron en el Teatro Colón se destacan Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Vladimir Vassiliev, Antonio Gades y los argentinos María Ruanova, Olga Ferri, Michel Borovsky, José Neglia, Norma Fontenla, Wasil Tupin, Esmeralda Agloglia, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.
En las temporadas líricas, trabajaron prestigiosos régisseurs como Ernst Poettgen, Margarita Wallmann, Otto Erhart, Cecilio Madanes, Roberto Oswald, Jorge Lavelli, Gilbert Defló, Nicolas Joel, Pier Luigi Pizzi y Hugo de Ana, junto a destacados escenógrafos y figurinistas como Nicolas Benois, Paul Walter, Aníbal Lapiz, José Luciano Varona, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Ezio Frigerio, Franca Squarciapino y Graciela Galán.
También las principales orquestas del mundo actuaron en el Teatro Colón, como por ejemplo la Filarmónica de Viena, la Sinfónica de Filadelfia, la Sinfónica de Nueva York, la Filarmónica de Berlín y la Philarmonia de Londres. Destacados solistas instrumentales se lucieron en su escenario, como Martha Argerich, Alfred Brendel, Paco De Lucía, Antonio De Raco, Nelson Freire, Bruno Gelber, Friedrich Gulda, Gidon Kremer, Alberto Lysy, David Oistrakh, Manuel Rego, Narciso Yepes, Itzhak Perlman, Midori, Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman, Mstislav Rostropovich, Ralph Votapek y Misha Maiski, entre tantos otros.

4. Hitos en la historia del Teatro.
Desde 1908 hasta 1925, el Teatro Colón fue organizado con el sistema de empresas concesionarias ligadas con la Municipalidad de Buenos Aires por contratos, que determinaban sus obligaciones artísticas y financieras, y bajo el control de comisiones especiales en las que se trataba de dar representación a los abonados. Este sistema no funcionó, ya que el público exigía un repertorio que abarcara más que el italiano, el predominante de las compañías concesionarias.
En 1925 la Municipalidad de Buenos Aires crea los cuerpos estables del Teatro Colón –la Orquesta, el Coro, el Ballet y el cuerpo técnico– y durante cinco años se sucedieron temporadas de explotación mixta (concesionarios-Municipalidad).
En 1931 los ediles porteños decidieron municipalizar de manera definitiva al Teatro Colón, en forma de servicio público, con patrimonio propio.
En 1937 se crea la Escuela de Ópera del Teatro Colón, que en 1960 pasará a llamarse Instituto Superior de Arte del Teatro Colón a instancias de los maestros Alberto Ginastera, Enrique Sivieri y Michel Borovsky. Instrumento fundamental de la tarea docente del Teatro, el Instituto funcionaba en diferentes pisos del edificio, dictándose las carreras de Danza clásica, Canto lírico, Régie, Dirección musical de ópera y Caracterización teatral.
En 1961 se incorpora a las actividades permanentes del Teatro Colón a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, creada en 1946 y que desde 1950 ofrece ciclos de concierto de abono en esta sala y participa en los espectáculos del Ballet Estable del Teatro Colón.
En 1969 la Municipalidad de Buenos Aires crea la Ópera de Cámara del Teatro Colón, conformado su elenco con algunos de los más notables cantantes de la casa.
En 1989 se declara al Teatro Colón “Monumento Histórico Nacional”.
En 1990 se crea el Centro de Experimentación del Teatro Colón, con el fin de promover las actividades artísticas de vanguardia.
En 2008 la Legislatura porteña sanciona la Ley de Autarquía del Teatro Colón.

5. La Ley de Autarquía del Teatro Colón y reformas institucionales recientes.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó el 11 de septiembre de 2008 la Ley de Autarquía del Teatro Colón, que crea el Ente Autárquico Teatro Colón en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Su misión es la de “crear, formar, representar, promover y divulgar el arte lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La ley viene a resolver, además, viejos y conocidos problemas en la gestión del Teatro. En efecto, esta nueva norma crea las condiciones para una administración más moderna, al permitirle ahora al Teatro Colón un manejo más eficiente, independiente y transparente de sus recursos.
La Ley establece que quien ejercerá la Dirección del Ente será un Directorio de cinco integrantes: un Director General con amplias funciones y responsabilidades, un Director Ejecutivo y tres Directores Vocales, uno de los cuales deberá ser elegido por los trabajadores. Son designados y removidos por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones cesan de forma inmediata cuando, por cualquier causa, cesen las funciones del Jefe de Gobierno que los designó.
El Ente Autárquico del Teatro Colón, según lo establece la Ley, contará con una Unidad de Control de Gestión, cuyo Director será designado por el Jefe de Gobierno. Sus funciones serán, entre otras, la de fiscalizar la administración del Ente, examinar su contabilidad y documentación cuando crea conveniente, dictaminar sobre la memoria y balance anual, y controlar el plan de gestión de la política pública cultural que desarrolla el Ente.
En febrero de 2009 el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ing. Mauricio Macri, designa Director General y Artístico del Teatro Colón el Maestro Pedro Pablo García Caffi, de reconocida trayectoria en el Teatro Argentino de la ciudad de La Plata, en la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y en la Cameratta Bariloche.
Inmediatamente después, García Caffi designa a los directores de las áreas artísticas y escenotécnicas del Teatro y aprueba una amplia reforma de su estructura orgánica, llevando la dotación de empleados de 1300 a 808 y adecuando los nuevos cargos y funciones a un modelo de teatro de producción más moderno y actual.

6. Las obras de recuperación edilicia del Teatro.
Hace tres años que el Teatro Colón permanece cerrado debido al plan de obras que se está llevando a cabo. En un comienzo, se aprobó un llamado Master Plan que consistía en una estrategia de restauración de algunas áreas del Teatro y cuya culminación estaba prevista para el año 2012. En 2008, el recientemente asumido Jefe de Gobierno de la ciudad, Ing. Mauricio Macri, toma la decisión de otorgarle prioridad a las obras del Colón y manda a reformular el viejo plan. El nuevo plan establece las obras de recuperación de la totalidad del edificio y sus ampliaciones, es decir, de los 58.000 metros cuadrados y la reapertura del Teatro en mayo de 2010, en ocasión de los festejos del bicentenario de la República Argentina.
Para el logro de este objetivo, el gobierno crea la Unidad de Proyectos Especiales (UPE-Teatro Colón), responsable de concentrar todos los esfuerzos de las obras en marcha y solicita a la Legislatura un presupuesto récord. Las previsiones de inversión de la obra rondan los 100 millones de dólares (valores a enero de 2009).
En la actualidad trabajan en las obras de recuperación del Teatro Colón más de 500 operarios y expertos. Todas las áreas principales del Teatro fueron terminadas antes de su reapertura el martes 25 mayo de 2010, mientras que las llamadas “obras complementarias”, es decir, la construcción moderna (Bloque C) aledaña al edificio histórico, serán entregadas en 2011.





martes, 25 de mayo de 2010

AL GRAN PUEBLO ARGENTINO... SALUD!


A DOS SIGLOS DEL CABILDO ABIERTO por
Historiador argentino
(Pueden visitar su sitio clickeando su nombre)

En las primeras horas de la mañana del 22 de mayo de 1810, una crecida parte de los patricios armados de pistolas y puñales debajo de sus vestidos, ocuparon la Plaza de Mayo. Eran los más decididos por la caída del Virrey, y en algún modo intimidaban con su presencia las entradas a la plaza, bajo la atenta mirada del capitán Eustoquio Díaz Vélez, uno de los oficiales más audaces y más adelantados en el alboroto.
Se corrió la voz, que si la votación les resultaba adversa, de seguro harían una gritería para conseguir sus ambiciones. Buenos Aires ya tenía alguna feliz experiencia de un clamor semejante, que fue suficiente para darle el 14 de agosto de 1806 la comandancia de armas a Liniers y comenzar la caída del virrey Sobre Monte.
De los 450 invitados, sólo asistieron 251 vecinos y en él se decidió la suerte de Cisneros. Muchos no concurrieron por temor a las violencias que podían suscitarse en el ingreso, pero es más probable que no lo hicieran para no querer complicarse en asuntos enojosos. Lo cierto es que el número de españoles fue menor al de americanos, ya que hubo invitaciones que se consiguieron en forma subrepticia para permitir el acceso de algunos no convidados.
Los invitados se ubicaron en la extensa galería superior; en el extremo norte se ubicó el estrado y desde allí hasta el extremo sur, los bancos y escaños que se pudieron reunir de la Catedral y las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y La Merced, más algunas sillas.
Los concurrentes votaron en público, algunos testigos afirman que quienes votaban a favor de Cisneros, se les escupía, se les mofaba, hasta el extremo de haber insultado al Obispo y gritado “chivato” al prefecto de los betlemitas; y al subinspector de artillería Francisco de Orduña lo trataron de loco. Muchos al pie de los balcones, gritaban, aplaudían, comentaban o protestaban, según fuera el destino de los votos, cosa que se enteraban porque alguno de los del recinto les hacía señas desde el balcón lateral de la casa capitular.
Apenas abierta la sesión con gran expectativa, el primero en emitir su voto fue el Obispo Lué. Ocupó un estrado principal, rodeado por sus acólitos; uno sostenía su mitra; los otros, los gruesos volúmenes encuadernados en pergamino de las Leyes de Indias y otros textos con los que pensaba hundir a sus adversarios. A pesar de su ropaje eclesiástico, más se parecía al militar que había sido en su juventud, preparado para un duro combate. El entrecejo fruncido de Castelli, Belgrano y Chiclana, que lo miraban fijamente, hacía pensar que el volcán estaba pronto a estallar. Y monseñor habló largo y tendido, según era su costumbre en cuanta plática o sermón pronunciaba. En medio de un profundo silencio se puso de pie y comenzó su discurso; era evidente que su malhumor era mayor que en otras oportunidades, aunque con voz trémula, como si estuviese intentando contener su carácter natural. Entre otras cosas manifestó con modales y palabras agresivas que era un desacato insolente el negarle a la ciudad de Cádiz imponerle un gobierno general a las Indias, que desconocer la Regencia que allí se había erigido era un crimen de alta traición y lo que más irritó fue el hecho de sostener que mientras que un solo español peninsular existiera en estas tierras, a él le correspondía el gobierno en nombre de S.M. Las palabras de Su Ilustrísima exacerbaron a los complotados y los partidarios del Virrey lamentaban haberle elegido para iniciar el acto; conociendo la vehemencia y poco tacto del señor Obispo es lo primero que debieron advertir.
La posición contraria fue sostenida por el doctor Juan José Castelli, aunque le costó al principio hacerse oír. Dio una serie de opiniones que concluían en la proposición de que, ausente del trono S.M. y disuelta la Suprema Junta que en su nombre gobernaba, la soberanía había recaído en los pueblos de estos dominios, para suplir la autoridad hasta tanto se restableciese el poder legítimo. Su voto fue, pues, por declarar cesado al Virrey y nombrar una Junta en Buenos Aires.
El fiscal Manuel Genaro Villota, hombre de altas prendas morales, sujeto de conocimientos y bastante capaz, respetado por los jóvenes legistas que deseaban el cambio; tomó la palabra y concedió a Castelli la verdad de su proposición en cuanto a la soberanía; pero le negó que el pueblo porteño sólo tuviera ese derecho; que no era él más que uno de los muchos del Virreinato, de modo que después de escuchados todos y en vista de su conformidad, podría formarse legítimamente ese gobierno. Esta ajustada contestación desconcertó a Castelli, pero uno de los concurrentes, el influyente Antonio José de Escalada, al ver su perplejidad incitó al doctor Juan José Paso a que rebatiera al fiscal. Paso era auxiliar de Villota y, conforme a su carácter de moderación, no había sido hasta allí más que un mero espectador. Las palabras del doctor Paso fueron aplaudidas por la multitud encabezada por Terrada, del batallón de Granaderos de Fernando VII, quien afirmó que con estas palabras estaba definida la “suerte de Buenos Aires”.
Al caer el sol seguía la sesión, por lo que se buscaron velas para los faroles que iluminaban los corredores, las escaleras y demás habitaciones de la casa; se sirvió algún vino de Málaga y generoso para seguir el trabajo, más unos bizcochos como para engañar el estómago. Algunos como el asunto iba para largo se retiraron y no emitieron su voto, pero en realidad venía mal, por lo que José Martín de Zuleta partidario acérrimo del virrey protestaba para que concurrieran a votar más de doscientos vecinos de primer orden que faltaban. Una de las fórmulas más votadas, que solicitaba se delegara el mando en el Cabildo, fue la de Saavedra, que junto con algunos otros agregados reunió 87 voluntades.
Algunos no creyeron en la importancia del Congreso. Tal fue el caso del notario de la Curia, Gervasio Antonio de Posadas, quien dijo no tener la menor idea ni noticia previa de lo que se tramaba, excusa dudosa de creer atento al diario contacto que tenía con el Obispo, que estaba muy bien informado. Don Benito González Rivadavia, no concurrió porque la noche anterior le habían medicado unas lavativas.
Lo cierto es que ese Cabildo Abierto fue el primer anuncio de la participación de los porteños en la suerte de la futura Patria. La emblemática imagen de su edificio, se asocia a cualquier argentino desde la más primera infancia y sin duda junto con la Pirámide, son los dos más claros monumentos históricos que convocan desde Buenos Aires a todos los Argentinos.

Gracias, Roberto!
Feliz Día de la Patria!
Un beso para todos,








martes, 18 de mayo de 2010

MUJERES DEL BICENTENARIO

200 AÑOS HACIENDO HISTORIA

"Con motivo de la conmemoración de los 200 años de los primeros intentos de emancipación de los pueblos americanos que han dado lugar a múltiples eventos, este grupo de amigas y escritoras bloggers, argentinas y chilenas, ha decidido homenajear a las que no escucha que se nombren en los discursos oficiales.

Aquellas mujeres, que ni un paso atrás ni uno adelante, sino que juntos, codo a codo con sus maridos, sus amantes, hijos, hermanos, o por convicción, ayudaron a que años después se consiguiera la ansiada independencia. O como dicen los que saben: Sin las mujeres, América nunca hubiera alcanzado su libertad".


Isabel de Guevara, una conquistadora de ley

Una de las pocas mujeres que acompañó a Pedro de Mendoza fue Isabel de Guevara. Realizó el viaje en el que se fundó Buenos Aires y vio en él el hambre de los conquistadores. Esto queda expresado en una carta escrita en el año 1556 que le envía a Juana (la Princesa Gobernadora).

“Muy alta y muy poderosa señora:
A esta Provincia del Río de la Plata, con el primer gobernador de ella Don Pedro de Mendoza, habemos venido ciertas mujeres entre las cuales ha querido la ventura que fuese yo la una. Y como la armada llevase al Puerto de Buenos Aires con mil e quinientos hombres y les faltase gastamiento, fue tamaña el hambre, que a cabo de tres meses murieron los mil. Esta ni con otra ninguna se puede comparar. Vinieron los hombres en tanta flaqueza que todos los trabajos cargaban de las pobres mujeres, así en lavarles las ropas como en curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, a limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas (…) Porque en ese tiempo –como las mujeres nos sustentamos con poca comida-, no habíamos caído en tanta flaqueza como los hombres. Bien creerá Vuestra Alteza que fue tanta la solicitud que tuvieron que, si no fuera por ellas todos fueran acabados, y si no fuera por honra de los hombres, muchas más cosas escribieran con verdad y los diera a ellos por testigo. Esta relación bien creo la escribanía a Vuestra Alteza más largamente y por eso cesaré. Pasada esta tan peligrosa turbonada, determinaron subir el río arriba, así flacos como estaban y en entrada de invierno, en dos bergantines, los pocos que quedaron vivos. Y las fatigadas mujeres los curaban y los miraban y les guisaban la comida trayendo la leña a cuestas, de fuera del navío y animándose con palabras varoniles que no se dejasen morir, que presto darían en tierra de comida, metiéndoles acuestas en los bergantines con tanto amor como si fueran, sus propios hijos”.

Los invito a seguir visitando los blogs del resto de las amigas que se han sumado a esta cruzada bicentenaria femenina:

ABRIL, ALI, ALYX, ANA, DULCE, EVAN, PAMELA


Un beso enorme para todos,












domingo, 9 de mayo de 2010

NO PODÍA SER

Anoche te soñé.
No sé si dormida o despierta
pero te soñé.
No podía ser.
Me quedé inmóvil.
Sentí tu respiración.
No podía ser.
Sentí tus manos
recorrer mi cuerpo.
No podía ser.
Sentí tu calor
que se hacía mío.
No podía ser.
Pero te sentí.
Juro que te sentí.
Fuiste real.
Sé que puede ser.



Les dejo para que escuchen
un bolero de Chico Novarro
para que sueñen con el/la que "puede ser".




Cuenta conmigo,
por si tuvieras
que encontrar algún motivo.
Si necesitas algo más
que conformarte.
Si se te ocurre
por ejemplo enamorarte,
aquí me tienes,
siempre dispuesto.
A ver el mundo como tú
ni lo imaginas
y si me quieres ver feliz
y no te animas,
cierra los ojos al aroma
de una rosa,
Mientras mi alma
te cuenta cosas.
Cosas que nunca
te dijeron hasta ahora,
si eres consciente
de la gente que te adora,
de ser un poco
la razón de esta canción.
Y si resulta,
Que no resulta
mi sistema de quererte,
Cuenta conmigo nada mas
que para verte
Y si tuvieras que dejarme
no te ocupes...
Yo me podría acomodar
sin molestarte,
En un rincón
donde pudieras acordarte,
que cuando el tiempo
haya pasado y tengas ganas...
En esas ganas
me encontrarás...
Cuenta conmigo !!







lunes, 3 de mayo de 2010

CANELA Y MIEL

Canela y miel son las únicas sustancias alimenticias en el planeta que no se echan a perder ni se pudren.
Aunque su contenido se puede convertir en azúcares, de todas formas la miel siempre es miel. Si la miel se deja por largos períodos de tiempo en un lugar oscuro se cristalizará. Cuando esto pase abra la tapa y con el calor de agua hervida, déjela derretirse. La miel estará tan buena como cuando nueva.
Nunca hierva la miel ni la ponga en el microondas, de esta manera se matan sus enzimas.
La canela y la miel pueden curar muchas enfermedades. La ciencia acepta a la miel como un medio muy efectivo para tratar enfermedades.
La miel puede ser utilizada sin dar efectos secundarios y tomada en las dosis correctas, aunque sea dulce, no afecta a los diabéticos.

Enfermedades del cora
zón: haga una pasta de miel y canela, aplique todas las mañanas en pan, en vez de mermelada y cómala regularmente como parte del desayuno. Esto reducirá el colesterol en las arterias y prevendrá en el paciente ataques al corazón. Además, aquellos que ya hayan pasado por un ataque al corazón, si siguen este proceso, estarán protegidos de sufrir un siguiente ataque al corazón. El uso regular de estas sustancias ayuda a retener el aliento sano y a fortalecer el músculo y el movimiento rítmico del corazón.

Artritis: pacientes con artritis pueden tomar diariamente por las mañanas y las noches una taza de agua caliente con dos cucharadas de miel y una cucharada pequeña de canela en polvo. Si se toma regularmente incluso la artritis crónica puede ser curada. Recientes investigaciones por la Universidad de Copenhague demostraron que aquellos doctores que trataron a sus pacientes con una mezcla de una cucharada de miel y media cucharadita de canela antes del desayuno, corroboraron que en una semana, de 200 pacientes, 73 ya no sentían dolores artríticos y al mes, casi todos los pacientes que no podían ni caminar o moverse por los dolores, se movían sin sentir dolores.

Digestión: la canela esparcida en dos cucharadas de miel tomadas antes de las comidas puede reducir la acidez y digerir hasta los alimentos más pesados.

Catarros y resfríos:
un científico ha comprobado que la miel contiene un ingrediente natural que mata los gérmenes de la influenza y que protege a los pacientes del catarro.

Longevidad: el té hecho con miel y canela, tomado regularmente disminuye los daños causados por la edad avanzada en los tejidos. Tome cuatro cucharadas de miel, una de canela en polvo y tres tazas de agua hirviendo para hacer un té. Tome un cuarto de taza, tres a cuatro veces al día. Mantiene a la piel fresca y disminuye los daños causados por el envejecimiento de tejidos y radicales libres, alargando el periodo de vitalidad regularmente a más de 100 años.

Infecciones de la vejiga:
tome dos cucharaditas de canela en polvo y una cucharada sopera de miel en un vaso de agua tibia y bébalo normalmente. Destruirá los gérmenes en la vejiga.

Colesterol:
dos cucharadas miel y tres cucharaditas de canela en polvo mezcladas con 16 onzas de té administrados a un paciente con altos niveles de colesterol, redujeron sus niveles en la sangre un 10 por ciento en las primeras dos horas del tratamiento.
Como hemos mencionado anteriormente para pacientes artríticos, si tomado tres veces al día, cualquier enfermedad de colesterol crónica es curada. De acuerdo a la información en esta revista, la miel pura tomada como alimento a diario ayuda a reducir el colesterol.

Resfriados: aquellos que sufren de severo resfrío pueden tomar una cucharada de miel tibia con 1/4 de cucharadita de canela por espacio de tres días. Este proceso cura cualquier resfrío y aclara la sinusitis.

Estómago: miel tomada con canela también ayuda a curar el estomago, aclara y hasta cura úlceras completamente.

Gas: estudios realizados revelan que la miel y la canela reducen el gas en el sistema digestivo.

Sistema inmunológico:
el uso diario de miel y canela en polvo fortifica al sistema inmunológico y protege al cuerpo de bacterias y virus. Científicos han encontrado en la miel varias vitaminas e hierro en grandes cantidades. El uso constante de la miel fortifica las células blancas de la sangre y protege de enfermedades.

Espinillas:
tres cucharadas de miel y una de canela en polvo, haciendo una pasta, se pueden aplicar a espinillas antes de dormir, lavándose al siguiente día con agua tibia. Si se realiza por dos semanas, desaparecerán las espinillas desde la raíz.

Infecciones de la piel: la aplicación de miel y canela en partes iguales en las partes afectadas curan el eczema y todo tipo de infecciones de la piel.

Pérdida de peso: en las mañanas, medía hora antes del desayuno y antes de ir a dormir, beber una taza de agua previamente hervida con miel y canela. Si se bebe regularmente, reduce el peso de hasta la persona más obesa.
También, el beber la mezcla regularmente no permite a las grasas acumularse en el cuerpo aun si la persona lleva una dieta alta en calorías.

Cáncer: recientes estudios en Japón y Australia han demostrado que canceres avanzados de estómago y huesos han sido totalmente curados. Pacientes sufriendo de estos cánceres deberán tomar diariamente una cuchara de miel y una de canela por espacio de un mes tres veces al día.

Fatiga: estudios han comprobado que el contenido de azúcar en la miel ayuda y no debilita la cantidad de fuerza en el cuerpo. Personas de la tercera edad que toman miel y canela en partes iguales, están más alertas y son más flexibles.
El Dr. Milton, que ha hecho la investigación, dice que un vaso con una cucharada de miel y espolvoreado de canela todos los días al levantarse y a las tres de la tarde, cuando la vitalidad del cuerpo empieza a disminuir, incrementa la vitalidad del cuerpo en el espacio de solo una semana.

Halitosis, (mal aliento):
personas en Sudamérica suelen hacer gárgaras con una cucharada de miel y canela en agua caliente, conservando el aliento fresco por todo el día.

Pérdida del sentido del oído: a diario, miel con canela en partes iguales ayuda a reparar tejido dañado de los oídos.


Algo interesante para compartir.
Buena semana para todos!
Besos,




sábado, 1 de mayo de 2010

1º DE MAYO

En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga.
E
n 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago.
Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han
dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.
Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.
En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero.
Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes.
En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.

Relato de la ejecución

"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable..."

José Marti (Corresponsal en Chicago de "La Nación" de Buenos Aires)


Breve reseña

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.


Los cuadros son del famoso artista argentino Benito Quinquela Martín
Datos tomados del Ministerio de Educación de la Nación


Hola a todos!!!
En este día agradezco tener un trabajo y pido por todos aquellos desocupados para que puedan tener un trabajo y salario digno y porque se respeten las jornadas de 8 horas, cosa que en muy pocos trabajos se logra.
Feliz día para todos!!!

Un beso,



Ferdinando Nicola Sacco (22 de abril de 1891 – 23 de agosto de 1927) y Bartolomeo Vanzetti (11 de junio de 1888 – 23 de agosto de 1927) eran dos inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas, que fueron juzgados, sentenciados y ejecutados por electrocución el 23 de agosto de 1927 en Massachusetts por el robo a mano armada y asesinato de dos personas en 1920 en South Braintree, Massachussetts. Su controvertido juicio atrajo una enorme atención internacional, con críticos acusando al fiscal y al Juez Webster Thayer de conducta impropia, y de permitir que sentimientos anti-italianos, anti-inmigrantes y anti-anarquistas predispusieran al jurado. Algunos prominentes americanos, tales como Felix Frankfurter y Upton Sinclair apoyaron públicamente a los comités ciudadanos de Sacco y Vanzetti en una oposición no exitosa al veredicto. Las ejecuciones de Sacco y Vanzetti generaron protestas masivas en Nueva York, Londres, Ámsterdam y Tokyo, huelgas a través de Sudamérica y disturbios en París, Ginebra, Alemania y Johannesburgo. La culpabilidad real de Sacco y Vanzetti aún es fuente de controversia. Pruebas relevantes obtenidas después del juicio sugieren la inocencia y crea dudas acerca del proceso judicial. Estas incluyen pruebas modernas de balística en la supuesta arma homicida, revelaciones de pruebas mal manejadas, testimonios retractados, una confesión de asesinato de otro conocido asaltante de bancos y declaraciones de múltiples individuos implicados en el caso.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...