
Quién no ha leído, alguna vez, una historieta de Mafalda?
Hoy quiero que conozcan a su padre, nuestro orgullo mendocino.
Besos y feliz fin de semana!!!


Su humorismo ha sido definido “ingenuo y atroz”. Sus dibujos son esenciales y meticulosos. Su trazo es fino y preciso, sus trabajos estan realizados con una increible paciencia. Quino dibuja sólo en blanco y negro: “Creo que por eso veo el mundo a rayas” -dice asi pero se ve claramente que es una eleccion interior como muchas otras que pueden describir el modo de ser de un dibujante.
Quino habla de su trabajo como “una profesión” a pesar de que los criticos cuando hablan de su criatura más conocida no tienen ningun problema a citar nombres como Freud, Laing, Fromm, Marcuse o Reich.
En realidad, aunque haya nacido en uno de los paises mas psicoanalizados del mundo, Quino no parece ser uno que frecuenta o piensa frecuentar psicólogos de hoy ni de ayer. Hace vida muy normal, preparando sus trabajos y aprovechando algunas ocasiones “mundanas” gracias a su notoriedad.
Está casado desde 1960 con Alicia Colombo, doctora en quimica. Divide su tiempo entre su pais de origen y Europa, España en particular. Viaja mucho y es una persona curiosa de todo, teatro, cine y literatura.

Hoy sus dibujos se publican en cientos de periódicos y revistas de medio mundo. En 1973 toma la decisión más desconcertante para muchos: no dibujar más tiras de Mafalda. Desde entonces dibuja en significativas y determinadas ocasiones, como la campaña de UNICEF 1977 para los derechos del niño.
Y sin embargo Mafalda está más viva que nunca. Como todos los personajes de papel tiene vida propia, más allá de la voluntad del autor.
Mafalda reaparece siempre fresca y renovada en sus nuevos libros y periódicos. Hace cine y television. Viaja en la imaginacion colectiva de infinidad de naciones que son muy diferentes entre ellas culturalmente.
Y llega a los lugares más insospechados,volviéndose familiar a muchachas y muchachos que pertenecen a generaciones que no tienen nada que ver con la que vio nacer Mafalda.
Asi, mientras Mafalda y sus amigos de tiras “caminan solos” Quino continúa creando nuevas e impactantes paradojas.
Es más, puede que su misma profesión sea una paradoja.

Al año siguiente el “Primera Plana”,entonces era el semanal informativo argentino más importante, le pide una colaboración fija, satírica pero “innovadora”.
Saca a Mafalda del baúl y comienza a vivir a través del papel. Pasados algunos meses se vuelve una tira cotidiana. En 1968 desembarca en Italia y Europa. Es el inicio de una larga aventura para la pequeña respondona que llegará a ser uno de los personajes más populares nacidos de la mano de un dibujante.
Quino cuando habla de sus personajes parece que teme no poderlos controlar.
“Me doy cuenta de que dibujo personajes en continuación, sin querer. Puede que sea inevitable o puede que sea necesario. Más bien me parece una tontería.
Quizas paso demasiado tiempo mirando y observando a la gente en el bar y al final dibujo el mismo personaje, el mismo perro y el mismo burro. Me cabrea este método pero funciona”.
