Me siguen...

domingo, 21 de agosto de 2011

HUMUS

Los garbanzos son tan efectivos como el Prozac; además de liberarnos del colesterol, producen serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que en los antidepresivos.



El consumo de garbanzos en Oriente Medio, cocinados como un potaje popular llamado humus, produce una buena sensación de felicidad a quienes lo ingieren, según un estudio de investigadores israelíes.

Los consumidores no pueden explicar el estado de bienestar que les causa un plato de humus regado con aceite de oliva y salpicado con pimentón. Pero ahora se sabe por qué, dijo a Efe, el arqueólogo Abi Gofer, que participó en la investigación junto con otros tres científicos. La causa de esa sensación es que contiene un aminoácido conocido como triptofen que, en buena cantidad, produce serotonina, una sustancia benefactora.

Un plato de humus satisface con creces el apetito y nos ayuda a dormir, indicó Gofer. El investigador añadió que, en el caso de las mujeres, 'contribuye a la ovulación y a que queden embarazadas con mayor rapidez'.

El garbanzo, un producto de la tierra que genera miles de millones de dólares en los países donde se consume, 'es comparable con el trigo' por su importancia alimentaria, con un lugar en la historia 'que se remonta a miles de años', acotó.

El equipo de investigadores incluyó al doctor Zohar Kerem, experto en alimentación, al botánico Simja Lev Idón y al jefe del curso de genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shájal Abo.

Los científicos llegaron a la conclusión de que el garbanzo cultivado, a diferencia del salvaje, contiene más serotonina. Lo mismo que en los antidepresivos.

Los productores que escogieron y cultivan la especie más conocida no lo hicieron por mera casualidad, aunque no entendieran científicamente por qué su ingestión les producía bienestar y una sensación de calma.

El mismo aminoácido del garbanzo que causa la segregación de la serotonina, es el que emplea la farmacología moderna para producir el popular antidepresivo Prozac.

En general, israelíes y árabes suelen comer a diario 'humus' acompañado con encurtidos y lo untan en el pan pita, sin miga, junto con una pasta preparada con semillas de sésamo, la 'tejiniya'.

El profesor Gofer comentó que el precio y las ventas del garbanzo en el mercado podrían multiplicarse en miles de millones de dólares si fuesen enriquecidos por medio de la moderna genética vegetal.

Entre los grandes consumidores de garbanzos, además de los pueblos de Oriente Medio, se encuentran la India y Australia.

RECETA DE HUMUS DE GARBANZOS

Ingredientes:
• ¼ k de garbanzos secos o más o menos ½ k cocidos
• 3 dientes de ajo
• 1 cebolla
• Aceite de oliva virgen extra
• 1 limón
• Hueso de ternera
• Sal

Pasta tahín:
• 3 cucharadas de sésamo tostado
• Unas gotas de aceite de oliva

Preparación:
Poner los garbanzos secos a remojo al menos 12 horas. Al día siguiente, cuando los vayas a preparar, poner en una cazuela u olla a presión un chorro de aceite y echar la cebolla cortada en trozos grandes, los ajos enteros y un hueso que puede ser de caña de ternera. Dorar todo bien y retirar parte del aceite. Añadir los garbanzos escurridos, darle a todo unas vueltas, añadir agua hasta cubrir los garbanzos, y cocerlos hasta que estén blanditos. Dejar que se enfríne en el recipiente en el que hayas hecho la cocción.

Si lo haces con los garbanzos ya cocidos de frasco o lata, hacer el sofrito picando pequeñita la cebolla y el ajo y dorarlos bien junto con el hueso de caña o un trozo de carne, ya que esto va a cocer menos (también puedes cocer el hueso de caña aparte y añadirle un poco de agua de la cocción). Una vez que estè todo bien refrito se añaden los garbanzos, se le da unas vueltas y se dejan enfriar.

Para hacer la pasta tahín, echar en el vaso de la batidora el sésamo con unas gotas de aceite, y triturarlas hasta obtener una pasta. Ahora añadir en el mismo vaso junto al sésamo los garbanzos con los ajos y la cebolla, el jugo de un limón y un poco de aceite del sofrito de las verduras. Triturar todo bien, hasta obtener una crema lisa y homogénea.

Esta crema se come con las manos, para ello tomaremos pan, que puede ser de pita, y lo utilizaremos como cuchara. Se suele aliñar con un chorrito de aceite de oliva, un poco de tomillo, romero y si te gusta, un poco de pimentón picante.

Se puede utilizar lentejas en lugar de garbanzos y también quedará delicioso e incluso picar muy pequeñitas unas aceitunas negras y espolvorearlas también.

** El tiempo de cocción puede oscilar de 45 a 50 minutos.


Les cuento que cuando estuve en Tarragona, fuimos a comer a la casa de una amiga de mi hija y comí -untado en pan- una pasta blancuzca deliciosa. Pregunté... ¿Esto tan rico qué es? Humus, me contestaron. ¡Este humus se compra en los supermercados! Y ahí recordé esta info que tomé de un mail que me enviarion y yo tenía archivada para utilizar como post en mi blog.

Espero les haya gustado esta información y les recomiendo preparar la receta. Yo la haré este fin de semana. Después les cuento!

Un beso,







domingo, 14 de agosto de 2011

LA ENERGÍA DE LOS ÁRBOLES

Cuando caminamos entre los árboles en un parque o un bosque, podemos llegar a sentir la energía que desprenden. Los celtas creían que cada árbol poseía un espíritu sabio y que sus rostros podían verse en la corteza de sus troncos y sus voces escucharse en el sonido de las hojas moviéndose con el viento.
Los árboles nos ayudan a establecer contacto con el poder de la naturaleza, nos dan herramientas para sanarnos, relajarnos, fortalecernos, cargarnos de energía vital y son portadores de los mensajes de la madre Tierra.
Existen cada vez más personas que han comprobado los beneficios de abrazar los árboles. Al revés que con las personas que al abrazarlas podemos notar pérdidas de energía debido a factores emocionales, con un árbol siempre notaremos que nos carga, nunca que nos descarga.
No olvidemos que todo ser vivo es energía, y al igual que nosotros, los árboles tienen la suya propia, muchas veces entramos en sintonía y sentimos cómo fluye expresando nuestra sensación de bienestar, tranquilidad, serenidad, etc. Desde aquí queremos compartir la energía que te aporta cada árbol en concreto, porque cada uno tiene una característica, determinada por su especie, velocidad de crecimiento, entorno.

¿Cómo Captar la Energía de los Árboles?
La energía que emanan los árboles, al igual que la nuestra, es invisible al ojo físico, es lo que llamamos el aura, muy perceptible sensitivamente. El árbol al igual que las personas está emitiendo vibraciones energéticas constantemente y son perfectamente asimilables por el ser humano, se pueden absorber y podemos beneficiarnos de sus efectos. Existen dos formas fundamentales de captarla:

-A través de la emanación áurica del árbol
Su extensión es más o menos grande según las características de cada árbol y su situación ambiental. Bastará penetrar en su radio de acción. Este tipo de energía se absorbe con el simple hecho de pasear por un bosque, conscientemente podemos aumentar su captación regulando nuestra respiración a un ritmo tranquilo y algo profundo.
En la práctica, esto es lo que podemos hacer:
Camina entre los árboles y escoge alguno que te llame la atención.
Acércate a él, obsérvalo y capta su energía, no trates de analizarlo mentalmente o de establecer un vínculo emocional. Sólo nota su tono vibratorio.
Tócalo al mismo tiempo que cierras los ojos, con tu mano izquierda. Reconoce su fuerza y su influencia en el entorno. Observa si es un árbol solitario o un pastor de árboles que tiene influencia sobre el resto. Capta si su energía es curativa, o si es protectora y amorosa, o si es sabia, o si es imponente en todo ese territorio o de cualquier otro tipo. Acepta esa energía sin más y pregúntate si deseas recargarte a ti mismo con esa fuerza.
Establece contacto con la energía del árbol mediante tu corazón energético. Vacía tu ruido interno, fluye en el amor y escucha al árbol. Capta su espíritu. Preséntate con tu nombre y entra en un espacio donde la comunicación es energética y no sonora. Puedes pedir consejo sobre cualquier situación que necesites, cargarte de energía, relajarte o aceptar su sabiduría. Escucha en tu corazón, da las gracias, levántate y despídete poniendo tu mano derecha sobre su tronco.

-En contacto directo con el árbol

Utilizando las manos: A través de ellas podemos realizar una captación más consciente. Son muy sensibles a la emisión y captación vibratoria ya que en la palma existen varios puntos de entrada y salida de energía. La posición más conveniente es la de seguir las grietas o fisuras de la corteza en el sentido que las presenta el árbol.


Utilizando la espalda: Recorriendo la columna vertebral, se encuentra el canal energético principal del cuerpo. Apoyando esta zona en el tronco del árbol absorberemos la energía que emana.
Desde la antigüedad ya se sabe que cada árbol alberga un espíritu que le confiere una fuerza determinada, una energía que le da un poder genuino y exclusivo, según a la clase que pertenezca.
En ocasiones podemos buscar la fuerza del árbol para mitigar el dolor de una enfermedad, para superar las preocupaciones o simplemente para conseguir alcanzar nuestro propio equilibrio. Este intercambio energético no afecta negativamente al árbol, ya que éste las transmite a la Madre Tierra y ésta las transmuta completamente.
En las técnicas orientales, como el chi-kung, hay una postura que se llama “abrazar el árbol”. Esta posición estática alinea todos los huesos del modo más eficaz posible.
Buddha se iluminó bajo una higuera. Jesús estuvo en el monte de los olivos. A los cátaros les gustaban las acacias. Los druidas preferían la fuerza masculina del roble para usar su sabiduría. Los jóvenes enamorados buscaban el tilo para confiar sus intimidades amorosas porque representaba el vigor de Venus.
De cualquier modo existen diferentes clases de árboles y es un ejercicio interesante conocer las diferentes energías que fluyen a través de ellos. Una buena forma de hacerlo es abrazándolos al mismo tiempo que nos hacemos uno con él.

Cualidades energéticas de algunos árboles

La Encina y el alcornoque. La encina y el alcornoque son primos hermanos de la misma especie, son los árboles de la potencia, su aspecto firme y algo áspero nos muestran un carácter firme y seguro.
Son árboles robustos, fuertes y protectores con grandes cualidades energéticas. Buenos amigos a los que acudir cuando se está en baja forma física o en situaciones de bajo estado de ánimo, ansiedad o inseguridad ya que su energía nos ayuda a transformarlos en actitudes más positivas y seguras.
Por ello te proponemos que te acerque a un buen ejemplar, lo abarques con tus brazos, te fundas con él y luego te relajes sentado a sus pies y dejes fluir su fuerza.

El olivo. La energía del olivo es altamente beneficiosa. Al acercarse a un buen ejemplar notarás una sensación de paz y serenidad. El olivo es sabio, viejo y amigable y brinda al que se le acerca un apoyo incondicional.
Al sentarnos y recostarnos en su tronco su contenido energético ira traspasándose lentamente a su cuerpo. Éste incide en seis de los centros vitales más importantes que posee el ser humano. Estos centros son los principales reguladores y alimentadores de toda nuestra estructura energética, pero donde posiblemente notará más su efecto es en el 4º de ellos, situado a la altura del pecho, sintiendo la necesidad de respirar profundamente y proporcionándole una sensación de bienestar. El olivo alimenta los circuitos mentales permitiendo que éstos se equilibren y recuperen un ritmo natural.

El pino piñonero. Es un árbol típicamente mediterráneo, la incidencia energética del pino afecta beneficiosamente a la estructura física del ser humano, proporcionando una optimización en el aparato motriz y equilibra la lateralidad del cuerpo. Tiene la capacidad de formar un conjunto armónico con el cuerpo igualando sus fuerzas y equilibrando su estructura. Hay que recorrer con los dedos las fisuras de su tronco siguiendo los caprichos de los dibujos formados por las placas de su corteza.
_____________________________
Texto del libro Los árboles, energías vivas.

Cuando estuve en Tarragona, tuve la oportunidad de caminar cada mañana con Tomi y Lola (la perra) por el camino del bosque del camping La Mora. Era nuestra caminata preferida. Yo me daba cuenta de que Tomi se quedaba tranquilito y extasiado y a Lola le encantaba pasear por allí.
Luego recordé que mi amiga Ali Montero, cuando estuve de visita en su casa este verano, me había regalado una revista chilena llamada Nuevo Mundo en la que había unos artículos muy interesantes con respecto a espiritualidad, energía, etc. Así que fui a mi biblioteca y rescaté este artículo que quise compartir con ustedes.
Espero les haya gustado.
Yo pude sentir la energía en medio de ese bosque.
A ustedes... ¿alguna vez les pasó algo similar?
Me gustaría que me contaran.

Un beso,



domingo, 7 de agosto de 2011

LA NUEZ

La nuez, el alimento perfecto.

Es el más nutritivo y saludable. Está por encima de la almendra, el maní y otras frutas secas, por sus antioxidantes.

Dice un refrán popular que “Dios da las nueces, pero no las parte”. Habrá que hacer un esfuerzo y dedicarse a abrirlas ya que, según los expertos, la nuez es el alimento más nutritivo y saludable, un producto natural “casi perfecto”.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Scranton, Pensilvania (EEUU), demostró que las nueces son sumamente beneficiosas para la salud por su alto nivel de antioxidantes y proteínas.

Además de sus ventajas nutricionales, los estudios indican que este fruto seco contiene altos niveles de polifenoles, compuestos químicos antioxidantes que ayudan al organismo a contrarrestar los efectos de las moléculas que causan oxidación y dañan las células. También demostraron que el consumo regular de nueces ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, determinados tipos de cáncer y diabetes.

Joe Vinson, director del estudio, explicó que “las nueces están por encima de los maníes, las almendras y los pistachos. Un puñado de nueces contiene el doble de antioxidantes que una cantidad equivalente de cualquier otro fruto seco”.

Mónica Katz, directora de la carrera Especialista en Nutrición y Obesidad de la Universidad Favaloro, explicó que “las nueces son altamente saludables. Su alto contenido de vitamina E y grasas mono insaturadas ayudan a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular”. Además, otra ventaja es que es un alimento “saciógeno”: suele incluirse en las dietas de los pacientes con problemas de obesidad ya que “comer de estos frutos secos da la sensación de estar satisfecho, con porciones realmente pequeñas y bajas en calorías. Esto sucede también con las almendras”, afirmó. Este dato arroja por la borda una creencia errónea sobre las frutas secas. La gente no suele consumirlas en cantidad porque piensa que engordan por su alto contenido de calorías y grasas.

Vinson agrega otro dato: “Las nueces contienen grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas, que son ‘grasas buenas’, y no contienen las dañinas grasas saturadas que pueden causar estrechamiento de las arterias”, explicó.

Al parecer, las ventajas de incorporar este alimento a la dieta diaria son muchas. Sin embargo, el investigador lamentó que “la gente no consuma suficientes nueces”. Los expertos en nutrición recomiendan consumir porciones de dos o tres nueces por día.

Según Katz, la mejor forma de comerlas es “tostarlas al horno, de modo que resulte más fácil que el organismo asimile todas sus ventajas”. También recomendó incluirlas como parte de las ensaladas, o como un acompañamiento para el arroz. “Las nueces pueden ser la golosina del día, o simplemente un snack saludable”, afirmó. El precio de estas frutas secas no es muy barato pero la cantidad rinde. Es decir que la relación precio-cantidad-calidad también aporta para que éste sea “el alimento perfecto”.

(Nota publicada en el Diario Clarín)


Hace bastante tiempo que tengo incorporada la nuez en mi dieta. Como dice la nota, muchos creen que si comés nueces vas a engordar. No es así. Y vos... comés nueces? Si no lo hacés, es buen momento para comenzar!

Un beso para todos,




lunes, 1 de agosto de 2011

¡HASTA PRONTO!


¡Hasta pronto, España!

Finalmente he regresado de mi viaje a España y ya estoy de vuelta en mi hogar. Salgo del cálido verano para llegar al tórrido invierno. ¡Cómo cuesta adaptarse! No escribiré mucho en este post porque tengo muchas tareas por hacer aquí después de tanto tiempo de ausencia y, poco a poco, iré visitándolos. Les pido paciencia.

Les cuento que este año también volví a encontrarme con mi queridísimo amigo Nacho y he tenido la satisfacción de que se uniera a nuestro encuentro, mi queridísima amiga María Varu. Lamentablemente, este año no fue de la partida (por encontrarse de vacaciones) otra queridísima amiga Malena.

Con Nacho y María hemos pasado un día maravilloso recorriendo las calles de Barcelona y recordando a cada uno de nuestros amigos en común, más cercanos: Juan Olariaga, amigo, hermano, compañero entrañable de los tres; Mariella, Ali Montero y Cecy, Evan, amigas queridísimas. Para todos ustedes, de parte de Nacho y mío, va este abrazo sentido hasta la médula. En él los hemos incluido con todo nuestro amor.


Por supuesto que también hemos recordado a muchos amigos y amigas blogueras pero sería muy largo enumerarlos.

¡Hasta pronto amigos del alma! ¡Hasta un próximo encuentro! Son grandes de corazón y de sentimiento. No tengo más palabras. Ha sido un orgullo para mí haberlos podido estrechar entre mis brazos y sentir ese apretón de tres, tan maravilloso.

Los quiero infinitamente,




lunes, 13 de junio de 2011

PLAYA LA MORA, TARRAGONA

Hola a todos!

Como el jueves 16 estaré viajando a España para visitar a mi hija Isa y para oficiar de abuela de mi nieto Tomi (mi Tomatito de mi corazón!) quiero mostrarles un poco dónde viven.


TARRAGONA, está ubicada 90 km al sur de Barcelona, Catalunya y, platja LA MORA se encuentra 10 km antes de llegar a la ciudad de Tarragona. Es un lugar maravilloso.

Esta playa está delimitada al norte por un complejo de departamentos (en el que vive Isa y familia) que linda con un bosque el cual, si lo atravesamos caminando, llegamos al Castillo de Tamarit. El límite sur lo marca el Camping Torre La Mora frente al mar y metido dentro de otro bosque.

Me quedaré un mes así que sabrán disculpar que no los visite. Sí trataré de contestar los comentarios en la medida que pueda.

Sería muy lindo para mí poder recibir a mis amigos españoles que quieran ir a pasarse un día de playa en La Mora. ¿Qué les parece la idea? Yo estaré online y podremos contactarnos por mail también para pasarnos los teléfonos.


Los veré a mi regreso.

Un beso grande para todos,




Les dejo una info que encontré en internet.

LA MORA

A unos 10 km al norte de Tarragona, y un par al sur de Altafulla, encontramos la playa de La Mora. Es una media cala, media playa, bastante urbanizada. El máximo atractivo es su ambiente muy familiar. Se llega desde la N-340, mediante una rotonda. (Lo que se ve al fondo de esta foto son los departamentos en los que vive mi hija)

Este sector de costa conserva, además, un buen trozo de litoral poco conocido y poco explotado, con bosques de pino que llegan hasta el mar. Sólo arena, pinos y playa. Destacaremos entre todas la cala Fonda, espléndida en su estado salvaje. Hoy en día sólo es visitada por nudistas, pero a la que es muy fácil de llegar andando, diez minutos, desde La Mora. También el castillo de Tamarit, y su caleta, o la desembocadura del Gaià. La Mora no es tan salvaje pero ofrece un agua transparente, un entorno seguro para los niños y un par de buenos restaurantes para tomar algo. También hay un camping y varios apartamentos. (Saliendo del jardín de la casa de mi hija, atravesando este bosque, se llega al Castillo de Tamarit)

CASTILLO DE TAMARIT

El castillo de Tamarit se encuentra junto a la costa y a orillas del rio Gaia, en la localidad de Tamarit, provincia de Tarragona, a 7 kilómetros de Tarragona capital por la carretera nacional A-7 en dirección a Barcelona.

La zona donde se asienta el castillo debió contar desde antiguo con un puesto fortificado. La lucha reconquistadora contra los musulmanes y la defensa del ataque por mar de piratas y la protección del comercio mediterráneo fueron las razones que debieron forzar la elección de este lugar para la construcción de un torreón de vigilancia, realizado por la familia de Sunyer alrededor del 1051, año en el que el conde Ramón Berenguer les cedió este territorio a cambio de la mitad de la pesca que realizara en el mar durante un determinado período de tiempo.

Pero fue en el siglo XII cuando los señores de Claramunt construyeron el castillo según el estilo románico. A finales de ese siglo los Claramunt se unieron por matrimonio a los Montoliu, y los descendientes comunes de ambas familias adoptaron como apellido el topónimo de su señorío de Tamarit.

En el siglo XIV, la iglesia de Tarragona compro la fortaleza por 13.000 sueldos a Francisco de Mallgornesa, señor de los castillos de Montoliu y Tamarit. Fue entonces cuando, ya de forma clara, el castillo se destinó a la vigilancia costera para evitar el ataque de los piratas. En 1363, durante el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, se rodeó el castillo y la villa con una muralla que nace directamente en las rocas costeras, protegiendo su flanco más expuesto al mar. A lo largo de su historia se le añadieron distintas dependencias, como la llamada Torre de La Mora, construida en 1562 por el maestro tarraconense Juan Miró, con la finalidad de defender la costa de los ataques de los piratas argelinos.

Su estilo es románico con un torreón almenado sin aspilleras. El núcleo central del castillo ha tenido una función religiosa y en él se encuentra la iglesia. Es un bello ejemplo de la arquitectura románica catalana con tres naves y ábside semicircular. Destaca la traza de los arcos, que no arranca del fuste de las columnas, sino directamente del suelo, hallándose esculpidos con detalles finos y originales. Se conserva muy bien la torre del homenaje, llamada de la Mora, y situada fuera del recinto.

En su interior se alza una iglesia, dedicada a Sant Martí. El castillo y su iglesia se han conservado muy bien hasta nuestros días gracias a las restauraciones que su propietario, Charles Deering, realizó en él.
(Hoy en día el castillo es alquilado para eventos y fiestas)

CAMPING TORRE DE LA MORA

El Camping "Torre de La Mora" se asienta en el corazón de Punta de La Mora, un espacio natural protegido que incluye todo el litoral de sus playas, las paradisíacas Waikiki y Rocaplana, uno de los últimos espacios vírgenes de la costa Mediterránea.

El enorme valor e interés medioambiental de la zona y de las especies de fauna y flora que la habitan, han llevada a la Generalitat de Catalunya a incluir este espacio en el programa PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) creado para proteger espacios naturales singulares.

Además, en el Camping "Torre de La Mora" se está desarrollando un proyecto global para el mantenimiento y cuidado de todo el espacio protegido.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...